CDMXEstadosNacionales

El fraude vía internet se coloca como el delito más común a nivel nacional: INEGI

El fraude cometido a través de internet se posicionó como el delito más frecuente en México, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según la encuesta, durante 2024 se registraron aproximadamente 5.8 millones de casos de fraude digital, lo que representa el 22.4% del total de delitos cometidos a nivel nacional. Esta cifra supera a delitos tradicionalmente más comunes como el robo o asalto en la calle o en transporte público, y se atribuye principalmente al creciente uso de servicios financieros, compras en línea y aplicaciones móviles, muchas veces sin las medidas mínimas de seguridad digital.

El estudio revela que las principales modalidades de fraude por internet incluyen la suplantación de identidad, cargos no reconocidos en cuentas bancarias, estafas en ventas en línea y extorsiones mediante plataformas digitales. Las víctimas suelen enfrentarse a la dificultad de rastrear a los responsables, lo que disminuye significativamente la probabilidad de denuncia y castigo: solo 1 de cada 10 casos es reportado ante las autoridades.

A nivel nacional, las entidades con mayor incidencia de este delito fueron Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz, donde también se concentra una mayor actividad económica y digital. El INEGI también advierte que el nivel educativo y el acceso a internet están directamente relacionados con el tipo de fraude del que son víctimas las personas.

Autoridades federales, como la Guardia Nacional y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), han intensificado campañas informativas y emitido alertas para promover la prevención del fraude digital, recomendando prácticas como el uso de contraseñas seguras, evitar enlaces sospechosos, verificar sitios web y no compartir datos personales ni bancarios por teléfono o redes sociales.

Especialistas en seguridad cibernética subrayan la urgencia de que tanto ciudadanos como empresas adopten una cultura de ciberseguridad, y recomiendan implementar programas de alfabetización digital, especialmente en sectores vulnerables de la población.

Ante el crecimiento sostenido de este delito, organismos como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) han comenzado a integrar estadísticas específicas sobre delitos cibernéticos en su reporte mensual, lo que podría fortalecer las estrategias de prevención y persecución penal.

Artículos relacionados

Back to top button